33,3% de los niños en el mundo intoxicados con plomo

El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF, presentó este 29 de julio de 2020 un informe. En este se reporta el 33,3% de los niños en el mundo, intoxicados con Plomo. El informe “tóxica verdad”, menciona que un tercio de los niños y niñas a nivel mundial, posee plomo en su sangre, a niveles que igualan o superan los 5 microgramos por decilitro.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los estudios revelan que niveles muy bajos de plomo en la sangre pueden vincularse con diversas dificultades en el desarrollo de los niños. Algunas de estas son problemas de comportamiento, menor inteligencia y dificultades de aprendizaje. Este estudio es el primero que se efectúa a esta escala y fue realizado por UNICEF y la ONG Pure Earth.

En este orden de ideas, el estudio concluye de forma precisa que los niños en todo el mundo están envenenados a una escala masiva, no reconocida previamente. Sin embargo, destacaron las zonas más afectadas son los países con menos recursos. Por esa razón, casi el 50% de los niños intoxicados se encuentran en el Asia Meridional, una de las regiones más pobres del mundo.

Así mismo, para la directora general de UNICEF Henrietta Fore, asegura que este problema puede llegar a tener consecuencias fatales. En este sentido UNICEF indicó, que se hace necesario que los gobiernos creen legislaciones ambientales más fuertes. Así como sistemas de monitoreo de los niveles de plomo en la sangre.

Con relación a las implicaciones del informe, Fore manifestó que el plomo, apenas genera síntomas al principio, pero causa estragos silenciosos en la salud y el desarrollo de los niños, con consecuencias potencialmente fatales. Así mismo, agregó que se debe conocer el alcance de la contaminación por plomo.

El Plomo

El plomo, un elemento químico de símbolo Pb, es un metal muy utilizado para gran variedad de aplicaciones desde la antigüedad. Dada su enorme flexibilidad y capacidad de reacción química es de gran uso en las industrias humanas. Fue descubierto desde la antigüedad y ha sido empleado en la fabricación de armas, herramientas y objetos artísticos.

Sus características más resaltantes son su flexibilidad y que se funde fácilmente. Por esto fue muy usado en la fabricación de tuberías, conductos e inclusive como recubrimiento para conexiones eléctricas. Entre otros usos cotidianos está la fabricación de cerámicas, pinturas, plásticos y aleaciones para la soldadura.

Sin embargo, los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo, son los compuestos más importantes para la industria. Tiene gran capacidad de aleación con muchos metales, por lo que se emplea así, en la mayor parte de sus aplicaciones. Es así como las aleaciones con cobre, cadmio, estaño, sodio, arsénico, antimonio, y bismuto, tienen importancia industrial.

La toxicidad y la contaminación con plomo

El plomo es un compuesto neurotóxico que es extremadamente perjudicial en niños y niñas menores de 5 años. Algunas de las condiciones que desencadena esta sustancia en el organismo son daños cognitivos, neurológicos e incluso físicos, que padecen durante toda la vida.

Pero el riesgo no desaparece en niños mayores de 5 años y adultos, de hecho, una exposición por largo tiempo al plomo aumenta el riesgo a padecer problemas de salud, entre los que destacan las complicaciones renales y cardiovasculares. Así también, varios estudios vinculan la intoxicación con plomo a problemas de violencia y delincuencia.

Desde hace más de 2000 años, se ha reconocido la intoxicación por plomo. Al punto de que la enfermedad es conocida como “Saturnismo”. Motivado a que los alquimistas en la antigüedad llamaban Saturno al plomo. Sin embargo, es a partir del siglo XIX y XX en que aumentan los conocimientos sobre sus efectos negativos a la salud humana.

Las enzimas encargadas del metabolismo de ácidos azufrados transforman el plomo en sulfuro de plomo, una vez que el compuesto entra en el organismo. Este compuesto resultante afecta el transporte de oxígeno sanguíneo y la síntesis de hemoglobina, causando daños severos en el cuerpo.

Asimismo, el informe “tóxica verdad” alertó que las principales fuentes de exposición con plomo son; el reciclaje informal de baterías, los cosméticos, juguetes, la pintura, los pegamentos y las soldaduras en latas de alimentos. También señalaron entre otros productos de consumo, como el agua contaminada.

De igual manera precisaron, que estas fuentes son más características en países de medios y bajos ingresos. En este sentido, indicaron que es necesario crear conciencia en las personas del grave peligro del plomo. Las personas deben aprender a protegerse a sí mismo y a sus hijos.

Igualmente, el informe concluye dando algunos lineamientos a los gobiernos para poder prevenir dicho problema.

Publicaciones Similares