La pandemia destruye 90.000 empresas en España en 5 meses

Indudablemente la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, ha afectado a la mayoría de los países. Sin embargo, en el caso de España las medidas restrictivas decretadas por el gobierno, se está llevando en los cachos a la economía del país. A la fecha se estima que unas 90.000 empresas en España en 5 meses dejaron de cotizar la seguridad social.

Sin embargo, es necesario indicar que se ha producido la recuperación de un número importante de empresas. Efectivamente en los meses de marzo y abril, los dos primeros meses de las medidas, se produjo el cierre de un poco menos de 142.000empresas. Mientras que en el mes de marzo se cerraron unas 122.000 empresas.

Asimismo, debe señalarse que durante mayo, junio y julio se observó cierta recuperación del sector empresarial. En este periodo la Tesorería de la Seguridad Social reporta que unas 55.644 empresas que comenzaron a cotizar.

De acuerdo a estas cifras se ha logrado la recuperación del 39% de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Por qué España fue más afectada que el resto de Europa

Indudablemente que una de las razones para el descalabro económico de España, es la característica del empresariado español. En este sentido, cabe señalar que el conglomerado empresarial en España en su mayoría son pequeñas y medianas empresas.

Según algunos datos el 93% de las empresas españolas tiene menos de 10 empleados. En este orden de ideas, solamente un muy pequeño porcentaje de estas Pymes, puede realizar sus actividades vía digital.

También, se señala el caso de los autónomos, que operan a través de la figura de sociedades limitadas. Así mismo los comercios minoristas, restaurantes, Agencias de viajes y los operadores turísticos, están entre los más afectados.

En este sentido la Pimec había indicado en marzo de 2019, que el 30% de las Pymes, se verían obligadas al cierre. Esto significaría una disminución de 10.000 millones de euros, en el PIB.

En efecto, solamente el cierre de 315.000 establecimientos de hotelería, significa una caída del 6,2% del PIB y la perdida de unos 1,7 millones de empleados.

La mayoría de los analistas indican como causa principal de la situación, las medidas impuestas por el gobierno español. Efectivamente, señalan que las medidas restrictivas incidieron en la pérdida del balance entre la oferta y demanda. Lo que trajo como consecuencia despido de trabajadores, y cierre de empresas incapaces de sobrevivir sin ingresos.

Aunado a esto, también indican que las medidas de ayuda del gobierno español, están muy por debajo a las que implementaron otros gobiernos en Europa. En este sentido, señalan los analistas que Francia ha utilizado fondos equivalentes al 23% de su PIB, para ayudas.

De igual manera, Alemania ha utilizado un 60% e Italia un 21% de su PIB, mientras que España solo ha utilizado un 11%. En otras palabras, las ayudas que el gobierno español ha otorgado a las empresas han estado muy por debajo de los otros países europeos.

Tomando como base al PIB de cada país, son seis veces menos que en Alemania y la mitad que en Francia o que en Italia.

Un futuro incierto

En forma general puede decirse que la realidad de la situación de la economía española no se conocerá hasta que concluya la vigencia del ERTE. En este sentido los analistas vislumbran un aumento de las quiebras si esta protección no se extiende hasta finales de año.

Por otro lado, desde la OCDE señalan como poco satisfactoria la recuperación lograda por la economía española, en los últimos dos meses. Una economía que está fuertemente influenciada por el turismo, que no ha podido arrancar.

En este sentido la OCDE señala que España registra un comportamiento inverso al del resto de países. De igual manera, el Fondo Monetario Internacional FMI indica que España sufrirá una caída del 12,8% en su economía.

Según estas cifras dadas por el FMI, esto representa la mayor caída entre todos los países analizados. Sin embargo, esta previsión es más favorable que la del Banco de España, que ha previsto una disminución del 15,1%.

En este orden de ideas, el Índice de Gestores de Compras, ha indicado que, si bien se observa una recuperación de toda la eurozona, España presenta el dato más débil. Este indicador se situó en 31,9 puntos en toda la eurozona.

Mientras Italia y Alemania mostraron 33,9 puntos y 32,3 puntos respectivamente, España solo mostró unos 29,2 puntos.

En definitiva, es una realidad que la economía española ha tenido una reactivación muy lenta, en comparación con el resto de sus socios de la UE. Aunado a esto y a pesar que en los próximos meses la reapertura será completa, las medidas cautelares conllevan a una pérdida del poder adquisitivo.

Publicaciones Similares