Presencia de 300 buques chinos cerca de las Galápagos incomoda a Ecuador
La presencia de una flota de más de 300 buques chinos cerca las Galápagos, incomoda a Ecuador. Esta situación ha puesto al gobierno ecuatoriano presidido por Lenin Moreno, en una incómoda posición, en momentos en que solicita a Pekín nuevos préstamos, pues se ha visto obligado a tratar de detener la incursión pesquera en su zona protegida.
Por otro lado, la presencia de los pesqueros chinos no ha encendido solamente las alarmas del gobierno ecuatoriano. De igual manera la comunidad conservacionista de científicos y el gobierno de los Estados Unidos han manifestado preocupación.
Las comunidades científicas y conservacionistas temen que los pesqueros estén pescando especies en peligro de extinción. Mientras que el gobierno de estados Unidos a través del secretario Mike Pompeo, ha cuestionado que los buques chinos apagasen los localizadores satelitales.
Esta situación unida al hecho de que se ha detectado el cambio de nombres de las embarcaciones, obliga a presumir que se están realizando actividades ilegales. Es un hecho conocido, que esta situación no es para nada nueva.
Todos los años por esta época decenas de barcos chinos llegan a pescar alrededor de las islas Galápagos. Es así como en un periodo de varias semanas, se asientan en estas aguas donde la armada ecuatoriana no tiene jurisdicción.
El gobierno ecuatoriano
El gobierno ecuatoriano en el año 2012, ratificó su adhesión a los términos de la CONVEMAR. Según la cual se estableció que el mar territorial ecuatoriano es de 12 millas náuticas desde la costa. Además, que hay 188 millas náuticas, de zona económica exclusiva ecuatoriana.
En esta zona solamente está permitido el tránsito de buques internacionales, pero están prohibidas las actividades pesqueras.
En esta oportunidad el director nacional de espacios acuáticos de la armada ecuatoriana, almirante Lenin Sánchez, indicó que se había detectado por imágenes aéreas, la presencia de una enorme flota pesquera.
De igual manera el gobierno ecuatoriano, a finales de julio denunció la presencia de 260 barcos. Por su parte, el Ministro de Defensa ecuatoriano denunció que no menos de 149 embarcaciones habían apagado sus sistemas de geolocalización satelital.
Así mismo, informó que se había detectado que estos 149 buques habían llegado a aproximarse a unas nueve millas náuticas de la zona económica exclusiva.
El gobierno ecuatoriano pretende realizar inspecciones a los pesqueros chinos. En este orden de ideas, el gobierno presidido por Lenin Moreno solicitó a China llegar a un acuerdo que permita a las autoridades ecuatorianas, abordar incluso en aguas internacionales estos buques. Así podrá determinar qué tipo de pesca están realizando.
El apoyo de los Estados Unidos
Las declaraciones del secretario de estado estadounidense Mike Pompeo, dejan claramente establecido el apoyo de los Estados Unidos al gobierno ecuatoriano.
En este sentido Pompeo indicó el apoyo firme de su gobierno, para garantizar que los barcos con bandera china, no realicen pesca ilegal.
En este sentido Pompeo advirtió a Pekín que su gobierno estaba verdaderamente preocupado por la actividad china en esa área. La importancia de las Galápagos para los Estados Unidos se remonta a la II Guerra Mundial. En esa oportunidad, permitió a EE. UU. controlar el acceso al canal de Panamá.
De igual manera, es conocido que Estados Unidos viene manifestando preocupación por el incremento de la presencia china en Latinoamérica.
En por ello que ven con preocupación que China se encuentre construyendo carreteras o extrayendo minerales, además, de estar gestionando terminales portuarias.
Las organizaciones conservacionistas
La primera alerta sobre las actividades de la flota china en aguas de las Galápagos, se produce en el mes de mayo. En esa oportunidad, el fundador del Galapagos Whale Shark Project, detectó en su computador alteración en el comportamiento de la señal satelital, colocada en la aleta dorsal de un tiburón ballena conocido como Hope.
También se observó que la señal se desplazaba a una velocidad de 7 nudos por hora. Si bien esta velocidad es imposible de alcanzar por un tiburón ballena, sí coincide con la velocidad de navegación de un buque pesquero. Sin embargo, es imposible determinar que el ejemplar fue capturado.
La actividad pesquera con “palangre” es cuestionada por todas las organizaciones ambientalistas. El palangre consiste en unas líneas de miles de anzuelos, que puede llegar a medir hasta 100 kilómetros.
Es así como atrapan miles de ejemplares, entre los que se encuentran especies en peligro de extinción como tiburones, tortugas y mamíferos marinos.
En este orden de ideas, la organización Greenpeace manifestó su preocupación por lo que sucede en las Galápagos. Así también, la ambientalista que presidió el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Yolanda Kakabadse, forma parte del grupo que apoyará al Ecuador en este tema.