Los venezolanos temen por una deportación «injustificada» de EEUU

El aumento de demandas de asilo por parte de venezolanos tiene en alerta a las autoridades (Foto/AP)

 

Por Frank López Ballesteros

Ojo Global Noticias

 

La crisis que atraviesa Venezuela ha obligado a miles de venezolanos a emigrar al exterior, la gran mayoría a Estados Unidos, donde las peticiones de asilo de ciudadanos de ese país se dispararon en 168% en un año, con el agravante de que muchos han parado en la cárcel por el solo hecho de expresar que sienten miedo por lo que está ocurriendo en su tierra.

 

Un total de 10.221 solicitudes de asilo de venezolanos recibió EEUU entre octubre de 2015 y junio de 2016, lo que convierte a Venezuela en uno de los principales países de origen de peticiones de asilo, revelaba una investigación del Pew Hispanic Center.

 

Estados Unidos es para los venezolanos el primer destino turístico internacional y donde reside la comunidad más grande fuera de Venezuela, unos 220 mil, la gran mayoría en el estado de Florida. Por esta gran razón muchos han decidido emigrar o “huir” a territorio estadounidense por lo que las autoridades buscan controlar esta situación.

 

Uno funcionario del Aeropuerto Internacional de Miami le preguntó recientemente a un empresario venezolano que si tenía miedo de vivir en su país y como lo afirmó fue enviado a la prisión de Krome donde llevan a los ciudadanos que piden asilo político en esa área, situación que disparó las alarmas entre la comunidad venezolana y algunas autoridades, reseñaba un reportaje del diario El Nuevo Herald de Miami.

 

“La pregunta se utiliza como una carnada, prueba con ácido por los oficiales de la Oficina de  Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) para tratar de identificar, a la puerta de entrada a EEUU, quiénes de los pasajeros está contemplando pedir asilo político”, acotaba el rotativo.

 

El empresario en cuestión tuvo que pagar 15 mil dólares para salir de prisión y regresó a Venezuela. Según su versión, la idea de visitar Miami era para comprar mercancía, pero la pesadilla de responder si sentía miedo de vivir en su país le costó la cárcel.

 

Un abogado migratorio consultado por Ojo Global Noticias comentaba que «resulta a veces injusto este tipo de situaciones, pero están bajo el marco de la ley en EEUU. Es lógico que muchos teman que situaciones como un arresto inmediato apenas se llegue a EEUU ocurra, pero queda a discreción de la autoridad la permanencia de alguien dentro del país».

 

«Lo más importante en este momento es que si la gente viene a EEUU realmente a solicitar asilo lo hagan con fundamentos, pruebas y no cosas falsas, porque el proceso se les puede caer», comentó el experto que prefirió reservar su identidad.

 

Claridad absoluta

Las leyes migratorias de EEUU contemplan que puede solicitar asilo cualquier persona que teme, con fundamento, ser perseguida o ya ha sufrido persecución por razón de su raza, nacionalidad, religión, opinión política o por pertenecer a un determinado grupo social.

 

Los procesos de asilo en EEUU se dividen en dos tipos: el afirmativo, que decide el Servicio de Inmigración y el defensivo, que se dirime en las cortes de cada Estado. En el caso de los venezolanos, 82% es de tipo afirmativo, pero la tendencia está cambiando en el último año. Ahora la mayoría de los casos de asilo que son aprobados se ganan en las cortes de inmigración y no a nivel de la oficina local de inmigración.

 

En el año fiscal 2015 de EEUU, del 1 de octubre de un año al 30 de septiembre del siguiente, Venezuela fue de los 10 países cuyos ciudadanos rebasaron la estancia legal de seis meses dentro de territorio estadounidense, según los datos del Departamento de Seguridad Nacional, citados por el Pew Hispanic Center.

 

Sin embargo, hasta 2014 la tendencia era a la baja. A un mínimo histórico en los últimos ocho años cayeron las deportaciones de venezolanos desde EEUU, al cerrar en 2014 con 153 expulsiones mientras que en 2013 se dieron 187, según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadounidense (ICE).

 

Lo que ocurre en Venezuela no es una situación aislada a lo que está acostumbrado EEUU cuando muchos países entran en crisis. En la actualidad existe reticencia por parte del Congreso a recibir refugiados de Siria por temor a que algunos tengan relación con terroristas o grupos radicales vinculados a la organización Estado Islámico (ISIS).

 

En este momento cientos de cubanos están hacinados en Colombia esperando un salvoconducto que les permita salir rumbo a EEUU para acogerse a un estatus de protección que se le otorga al pisar territorio estadounidense.

 

Durante los primeros 10 meses del año fiscal 2016, 46.635 cubanos han entrado en EEUU a través de los puertos de entrada – superando ya el total de 43.159 de todo el año fiscal 2015, según datos de la Oficina Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, manejados por el Pew.

 

En el Congreso estadounidense existen varias propuestas de ley para otorgar beneficios migratorios a los venezolanos que llegaron desde 2013 e incluso mucho antes, pero no hay avances al respecto por parte de los legisladores.

 

Como ocurre con cualquier nacional extranjero que viole las regulaciones de tiempo de estancia en EEUU, u “overstay”, será deportado a su país de origen y puede quedar suspendida su visa por un tiempo o definitivamente. Los venezolanos, por más difícil que esté la situación en su país, no escapan a esta realidad por más fuerte que pueda ser.

 

Noticia relacionada:  EEUU recomienda a los venezolanos tramitar visados en el exterior

Publicaciones Similares