Las razas humanas: el punto de vista de la ciencia

Hace muchos años, en el siglo XVIII, cuando nació la antropología física, se estudiaba la evolución y variabilidad de los restos de esqueletos humanos. Luego, a medida que se conocían nuevos territorios los científicos consideraron estudiar las Razas humanas. Actualmente existen datos que respaldan desde el punto de vista de la ciencia, que todos los seres humanos son iguales.

Los naturalistas de Europa vieron la necesidad de clasificar a los humanos por sus rasgos físicos. Las diferencias entre humanos, no se consideraba como una selección del medio ambiente. En cambio se interpretó como un reflejo cultural de las diferentes poblaciones del mundo. 

Así, en el siglo XVIII los rasgos europeos se consideraban fisonomías «superiores, equilibradas, hermosas». Por lo que la cara de los europeos reflejaba “inteligencia y educación”. Mientras que los africanos, se consideraban fisonomías «primitivas y poco atractivas”, por lo que sus caras reflejaban ignorancia e incivilización.

Lo que llevó a los europeos a buscar apoyo por el lado de la ciencia para poder justificar su actitud y acciones contra los indígenas, fue la esclavitud y el colonialismo.

La inconsistencia que había del concepto de raza se evidencia porque nunca hubo una única clasificación. Así como tampoco, definición de los parámetros que se utilizaron para clasificar al ser humano. A lo largo de la historia se llegaron a clasificar hasta 63 razas humanas. Considerando parámetros como el color de la piel, el tamaño y la forma del cráneo.

La craneológica, que se dedicaba al estudio de las mediciones y la forma del cráneo humano, fue la ciencia que se utilizó en ese entonces, para discriminar diferentes tipos de razas humanas.

Diferentes investigaciones demostraron que no es posible separar la especie humana en razas 

La American Anthropological Association en 1994, dejó este concepto de lado, y demostró que no había evidencias científicas que soportarán tal sistema de clasificación para los seres humanos. En este sentido, no es correcto definir la gran variabilidad humana en el mundo y la evolución de hombre, con un concepto como “raza”, atrasado e inútil.

La ciencia, para dejar de lado el vínculo social con la palabra raza, modificó la forma de cómo se referían anteriormente a las diferentes poblaciones humanas. Por lo que aceptaron la existencia del Homo sapiens, una sola especie humana.

El término usado ahora es ancestry (ascendencia) y se dejó atrás el término race (raza). La ascendencia se relaciona con los caracteres que se heredan de los padres y de los ancestros o antepasados de las personas.

Por otra parte, además de investigar sobre la morfología del esqueleto humano, también fue necesario hacer pruebas genéticas y moleculares. Pues un individuo no pertenece a un área específica. La distribución de las características fenotípicas de las personas ha cambiado con la globalización.

En estudios posteriores realizados en 1972 por Richard Lewontinde la Universidad de Harvard, se analizaron proteínas de la sangrede personas de poblaciones diferentes. En los resultados no se encontraron diferencias moleculares, que permitieran separar la especie humana en razas.

Posteriormente, otros estudios sumaron evidencias para comprobar que la secuencia de bases (adenina, citosina, timina y guanina) que codifica la información genética, en el ADN humano es 99,9% igual. Por lo que no hay un parámetro específico que permita definir diferentes razas humanas. Lo que ayudo a concluir desde un punto de vista científico, imparcial y riguroso que los seres humanos son todos iguales.

En la actualidad el concepto de raza

Hoy día existe todavía un derivado del concepto de raza. El “Racismo”, que defiende la superioridad de una raza frente a otras. Todavía persiste en la mente de muchas personas los prejuicios raciales. Lo cual se demostró ferozmente en el siglo 20 y hoy día florece, con grotescas manifestaciones de odio y rencor.

Todavía hay quienes defienden y opinan que existen diferentes razas humanas. Unas son “superiores” y otras “inferiores”. A pesar de las diferentes evidencias científicas que respaldan y garantizan que no hay diferencias entre los seres humanos. Que no hay bases para definir diferentes razas en el ser humano. Está científicamente comprobado que “debajo de nuestra piel, somos todos iguales”.

Sin embargo, a pesar de las evidencias, en el mundo científico se continúa trabajando de forma unánime. Para defender la igualdad entre las diferentes poblaciones y grupos de humanos. De esta forma poder despojar de construcciones pseudocientíficas, una realidad que es palpable. Y que está aceptada desde la parte biológica de la ciencia y desde la parte legal.

Publicaciones Similares