Sectores políticos en su mayoría apoyan nuevo acuerdo de Paz en Colombia

Sectores que se opusieron anteriormente al acuerdo de Paz, ven con agrado la modificación del texto final, aunque la piedra de tranca sigue siendo la incorporación de las Farc a la política

 

Ojo Global Noticias

 

En horas temprana de la mañana fue divulgado el texto final del nuevo acuerdo de Pazen el cual se incluye la modificación de los puntos que eran piedra de tranca para que los sectores empresariales y políticos que estuvieron al favor del NO, ahora vean con agrado firmar el escrito.

 

El domingo, ante la expectativa de que se conociera el nuevo documento anunciado un día antes, el jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, aseguró que “se anunció el nuevo acuerdo y se pensaba publicar solo lo nuevo, el segundo documento, pero las Farc opinaron –y creemos que tienen razón– que es mejor que los colombianos conozcan todo el acuerdo ya ensamblado”, afirmó el jefe negociador oficial.

 

Por su parte, ‘Iván Márquez’, jefe negociador de las Farc, coincidió con De la Calle y dijo a través de su cuenta de Twitter que “para evitar una mala pedagogía o interpretaciones distorsionadas, publicaremos el texto completo”.

 

La modificaciones

 

Uno de los cambios en el nuevo acuerdo está en las circunscripciones especiales en el Congreso para los lugares más afectados por el conflicto. Sectores críticos de lo pactado en La Habana pidieron que el nuevo partido de las Farc no pueda competir por ellas debido, entre otras razones, a la influencia que podrían tener en esas comunidades.

 

Esta propuesta, según dijo el presidente Juan Manuel Santos, fue aceptada por los guerrilleros y el gobierno.

 

Esto quiere decir que en las 16 zonas afectadas por la guerra a las que se les dé una curul en el Legislativo solamente podrán aspirar los demás partidos políticos y no el movimiento que surja de la guerrilla, una vez se desarmen.

 

El otro punto grueso era la posibilidad de que los condenados por delitos atroces no pudieran ser elegidos a corporaciones públicas, una propuesta en la que coincidieron el Centro Democrático y la exministra Marta Lucía Ramírez. Esta fue la única petición que no se pudo cumplir.

 

“La razón de ser de todos los procesos de paz en el mundo es precisamente que los guerrilleros dejen las armas y puedan hacer política dentro de la legalidad. Este proceso con las Farc no es una excepción ni puede serlo. Las Farc tienen un origen político y su intención hacia el futuro es poder hacer política sin armas”,declaró el presidente Santos.

 

La propiedad privada se mantendrá tal cual como los solicitó el ex presidente Alvaro Uribe, «“Una de las principales preocupaciones del Centro Democrático era el respeto a la propiedad privada, a la iniciativa privada y que a nadie se expropie por fuera de la ley ya vigente. Todo eso se logró y se ratificó, como lo pidió expresamente el expresidente Uribe. Que no queden dudas: ¡Se respetará el derecho a la propiedad!”, dijo Santos.

 

Uno de los puntos más importantes, es que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, tendrán que indemnizar a las personas que estuvieron en el medio del conflicto armado,“Las Farc tendrán que declarar y entregar todos sus bienes, so pena de perder los beneficios, y se usarán para reparar a las víctimas”, puntualizó el presidente Juan Manuel Santos sobre el nuevo acuerdo.

 

 

 

Con información del Tiempo de Colombia.

Publicaciones Similares