El portugués Antonio Guterres dirigirá las Naciones Unidas

 

Ojo Global Noticias/AP

 

Redacción

 

Nueva York, EEUU.- Poco después de ser elegido líder del centro izquierdista Partido Socialista de Portugal en 1992, Antonio Guterres añadió una rosa roja al puño cerrado que era el símbolo tradicional de la organización.

 

Fue un cambio de imagen política que capturó además el lado más suave y gentil de Guterres. Y pagó dividendos: luego de un decenio fuera del poder, los Socialistas ganaron las elecciones en 1995 y ascendieron al gobierno con Guterres como primer ministro.

 

Guterres, de 67 años, fue designado el miércoles para suceder a Ban Ki-moon como próximo secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El Consejo de Seguridad se reunirá el jueves para aprobar formalmente a Guterres y recomendar su candidatura a la Asamblea General, que debe dar su aprobación final.

 

Guterres se dio a conocer en los años 90 por formar parte de una nueva generación de socialistas modernizadores que incluyó al primer ministro británico Tony Blair.

 

Fue admirado por su elocuencia, inteligencia y moderación. Pero en sus ocho años como primer ministro también fue conocido como un político que eludía decisiones impopulares y a menudo encontraba difícil decir no. Renunció a mediados de su segundo término, cuando la popularidad de su partido comenzó a caer.

 

Bajo el liderato de Guterres, los socialistas portugueses se deshicieron de las tendencias más izquierdistas y se volvieron un partido moderado en el centro del espectro político.

 

Guterres —que además del portugués domina el inglés, el español y el francés y tiene un gran interés en la historia medieval, el cine y la ópera— atrajo a la nueva clase media de Portugal, que emergió con el aumento de la riqueza del país tras la integración a la Unión Europea en 1986.

 

Fuerte partidario de los pasos europeos hacia una mayor integración política y económica, Guterres llamó a los miembros de la UE a ceder más poder a instituciones centralizadas.

 

Como primer ministro, adoptó políticas favorables a los negocios y trabajó en una extensa privatización de compañías estatales, al tiempo que dedicaba fondos a asuntos sociales como educación y salud. Aprobó una ley que estableció ingresos mínimos para familias, con el gobierno proveyendo dinero a las más pobres para que pudiesen alcanzar la marca.

 

Quizás su mayor logro en Portugal fue implementar las reformas financieras e insistir en límites de gastos gubernamentales necesarios para calificar para membresía en el euro, cuando muchos observadores habían predicho que el país era demasiado indisciplinado fiscalmente y no lo lograría.

 

Luego de siete años, Guterres renunció inesperadamente como primer ministro cuando los socialistas perdieron en elecciones municipales en el 2001. Entonces dio la espalda a la política portuguesa, optando por una carrera en el exterior como Alto Comisionado de la ONU para Refugiados, un puesto que ocupó hasta el 2015.

 

De 13 a 1
El embajador de Rusia en la ONU, Vitaly Churkin, hizo el anuncio a la prensa el miércoles, rodeado por embajadores de los otros 14 países miembros del consejo, luego de que realizaron su sexta encuesta informal, a puertas cerradas, de 10 candidatos.

 

Churkin dijo que el consejo se reunirá el jueves por la mañana para aprobar formalmente a Guterres y recomendar su candidatura a la Asamblea General de 193 miembros, que debe elegir al sucesor de Ban Ki-moon, cuyo segundo quinquenio finaliza el 31 de diciembre.

 

Tradicionalmente, el puesto de secretario general rota entre las regiones. Asia, Africa, Latinoamérica y Europa han ejercido el puesto. Las naciones del este de Europa sostienen que jamás han tenido un secretario general. Tampoco una mujer ha ejercido el puesto, y medio centenar de naciones y muchas personas hicieron campaña para que esta vez fuera una mujer la elegida.

 

Pero Guterres, quien fue jefe la agencia de la ONU para refugiados hasta diciembre, encabezó las seis encuestas previas a pesar de ser hombre y europeo occidental.

 

Por primera vez este año, los miembros de la Asamblea General entrevistaron durante dos horas a cada uno de los 13 candidatos, y muchos diplomáticos consideran que Guterres tuvo el mejor desempeño.

 

En la quinta encuesta recibió dos votos de «desaliento» y había dudas sobre si Rusia, miembro del grupo europeo oriental, votaría por él.

 

En la sexta encuesta informal el miércoles se utilizaron por primera vez boletas de colores para distinguir los votos de los cinco miembros permanentes y con poder de veto del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia. Los diplomáticos dijeron que Guterres recibió 13 votos de «aliento», ninguno de «desaliento» y dos «sin opinión».

 

De los 13 postulantes originales, tres se retiraron antes del miércoles, con lo que quedaron cinco hombres y cinco mujeres en la contienda.

Publicaciones Similares