¿Qué pasará en Latinoamérica si el Gobierno de Maduro colapsa?

 

La dificultad para posicionar mercancía en otros mercados, problemas financieros de algunas empresas por moras en pago de deuda, el aumento en los servicios de energía en varios países, son las consecuencias que los expertos matizan a la hora de esbozar los riesgos de un «shock» en Venezuela

 

Por Frank López Ballesteros

 

Ojo Global Noticias

 

Con una economía asfixiada por la caída de los precios del petróleo y la corrupción, Venezuela corre el riesgo colapsar, por lo que una decena de países de América Latina temen verse afectados. En el peor de los escenarios algunos sospechan que el derrumbe produzca un éxodo de desplazados venezolanos por la región .

 

Que Caracas no honre las deudas con un centenar de empresas extranjeras, la mayoría en países con los que el gobierno del presidente Hugo Chávez trazó alianzas ideológicas en una década, es un escenario de esa realidad, a lo que se sumaría el impacto del recorte parcial o total de los subsidios petroleros a islas del Caribe, muy dependientes de la energía venezolana.

 

La dificultad para posicionar mercancía en otros mercados, problemas financieros de algunas empresas por moras en pago de deuda, el aumento en los servicios de energía en varios países, son consecuencias que los expertos matizan a la hora de esbozar los riesgos de un «shock» en Venezuela. No es que la región tambalearía, pero sí pequeños sectores pueden verse afectados.

 

El gobierno del presidente Nicolás Maduro, ha cancelado cabalmente sus compromisos internacionales de pago de deuda por unos $30 mil millones de dólares en los últimos tres años, pero no ha sido lo mismo con proveedores internacionales cuya mora es de unos $12 mil millones, calcula la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

 

Escenarios económicos 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que a finales del año, la economía  venezolana puede contraerse 8% y la inflación llegar a 720%; si bien las estimaciones varían, la producción de petróleo ha caído desde un máximo de 3,2 millones de barriles por día en 1997 a entre 2,2 y 2,5 millones de barriles en este momento, una cantidad insuficiente para honrar compromisos en el exterior.

 

Datos (FMI)

 

El comercio de bienes entre Cuba y Venezuela representa 40% del intercambio total de la isla, y hasta 2012 la dependencia con Caracas llegó a 18,3% del PIB, según una investigación del Cuba Study Group.

 

“Las cifras indican que el intercambio con Venezuela disminuirá cerca de 20%, debido a la reducción de los despachos de petróleo, porque se han detenido las operaciones de la refinería de Cienfuegos, y también porque ello implica una disminución de los ingresos por la exportación de servicios médicos”, explicaba Pavel Vidal, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.

 

Lo más llamativo es que “este es un shock que se veía llegar. Se sabía que la crisis venezolana en algún momento tendría un efecto negativo sobre la economía cubana. Sin embargo, la dependencia comercial y financiera con Venezuela se mantuvo alta y no se ha hecho lo suficiente para buscar alternativas”, advertía Vidal.

 

Panamá busca un alivio 

En el caso de Panamá el país perdió 25% de su mercado exportador desde la Zona Libre de Colón debido a la caída de las importaciones de Venezuela, que representaba su primer mercado demandante, por lo que ahora no halla dónde posicionar esos bienes.

 

“Ya vamos para el tercer año de una caída dramática, producto de lo que ha sido la merma de la demanda venezolana. Eso para nosotros ha significado un enorme hueco en lo que es la demanda”, dijo Surse Pierpoint, gerente general de la Zona Libre de Colon, al diario Panampost.

 

El 25% de las exportaciones de la Zona Libre iban a Venezuela (AP)
El 25% de las exportaciones de la Zona Libre iban a Venezuela (AP)

 

La deuda venezolana con la Zona asciende a $41 millones según Pierpoint, quien aseguraba que “rescatar un mercado del tamaño de Venezuela es casi imposible y mira que en la región tenemos un Centroamérica y un Caribe que juntos no suman el tamaño de ese mercado… que llegó a ser el número 1, con casi 25% de lo que era el total de las exportaciones”.

 

Pagar la deuda externa salva a Venezuela de embargos internacionales, pero un pago “cuando se pueda” a las empresas extranjeras de Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay, las más comprometidas, amenaza a las industrias locales en esos países con mora lo que ocasionaría cierre de fábricas, desempleo y presión política, un peso que deben resistir los gobiernos hasta lograr que Caracas pague.

 

“El Gobierno Central y Pdvsa seguirán haciendo todo lo posible para cumplir con los tenedores de bonos y quizás el pago por los “swaps” de oro, pero nada parece indicar que todas las otras ´deudas´ serán pagadas en el corto y mediano plazo”, explicaba en un ensayo la economista Anabella Abadi, analista de entorno y gestión pública.

 

Colombia a la espera

Los empresarios colombianos han sido los más afectados por la crisis venezolana y reconocen que a medida que se agudice la crisis el impacto para ellos será peor.

 

Solo por el cierre de frontera desde agosto de 2015 hasta julio las exportaciones de Colombia a Venezuela cayeron 58% y el problema es que ahora no hay mercados para llevar esas mercancías.

 

Captura de pantalla 2016-08-19 a la(s) 2.27.56 p.m.

 

El intercambio comercial entre los dos países se contrajo 28 % en los primeros cinco meses de este año, en comparación con el mismo período de 2015, de acuerdo con la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

“Pasamos de venderle a Venezuela más de 6 mil millones en 2008 y a finales de 2016 escasamente llegaremos a $1000 millones”, dijo Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia.

 

El problema energético, más que dinero

 

Con la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA), alianza formada por doce países de la zona, Venezuela se convirtió en el principal socio comercial de algunos sectores al adquirir productos que se dejaron de fabricar en la nación suramericana.

 

Nicaragua, uno de los socios de la ALBA, lleva desde noviembre de 2015 negociando el pago de importación de alimentos por el orden de 400 millones de dólares, un asunto que según el gobierno de Daniel Ortega no va a impedir el envío de comida a Caracas. La oposición al mandatario dice que la carga fiscal es cada vez más alta y llegará el momento en que no podrá seguir retrasándose los pagos.

 

Venezuela ha prometido expandir proyectos de Petrocaribe en 2016
Venezuela ha prometido expandir proyectos de PetroCaribe en 2016 (AP)

 

La mayoría de las islas del Caribe siguen dependiendo de Venezuela para sus necesidades de energía, a pesar del creciente interés en las energías renovables. Maduro ha dejado sentado que mantendrá los acuerdos de PetroCaribe, e incluso se ha comprometido a expandir acuerdos, como el de llevar petróleo y gas por tierra a Trinidad.

 

Varias refinerías del Caribe ya estaban negociando con proveedores alternativos ante la disminución en la llegada del petróleo venezolano, reportaba en mayo la publicación Argus, especializada en noticias del sector energético, según la BBC.

 

Plan B en acción

El temor de algunos gobiernos caribeños, e incluso de EEUU, el mayor socio comercial de muchas de esas islas, es que una reducción de la ayuda petrolera venezolana puede afectar el equilibrio fiscal de estas naciones y generar problemas sociales, tomando en cuenta que 85% de la energía de la zona viene del petróleo.

 

El caso de Haití es un ejemplo de esta situación.  Datos de Reuters de la Oficina de Monetización de los Programas de Asistencia al Desarrollo (Bureau), revelaron que la deuda a largo plazo de Haití con Petrocaribe, es de casi 2 mil millones de dólares pagaderos en un plazo de 25 años, un monto importante si tiene en cuenta que Venezuela es acreedor de 86% de la deuda haitiana.

 

Amos Hochstein, encargado de temas energéticos internacionales en el Departamento de Estado dijo en junio que Washington es consciente de que un deterioro de la situación venezolana, por la baja de los precios del crudo, impactará en el Caribe y pondría en riesgo la seguridad naciones de EEUU, razón por lo que se están tomando iniciativas como diversificar fuentes de energía hacia las renovables.

EEUU desde 2015 promueve una Alianza Energética para el Caribe (WH)
EEUU desde 2015 promueve una Alianza Energética para el Caribe (WH)

 

“Los países beneficiarios saben que Petrocaribe está en su última fase. EEUU y las instituciones financieras internacionales deben ayudar al Caribe y América Central en esta transición”, citaba Peter Schechter, un experto del centro de estudios Atlantic Council, según Efe.

 

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encontró que el gas natural es la fuente de oferta más probable para el Caribe debido a la proximidad de EEUU y su habilidad inminente para exportarlo desde terminales en el Golfo de México, lo que ya está haciendo por ejemplo a Jamaica.

 

Para David Jessop, un prominente experto en políticas públicas del Caribe, la falta de acuerdo de Venezuela para congelar la producción o elevar el precio del petróleo “pone en primer plano el problema de la sostenibilidad de la actual estructura de precios de Petrocaribe y la capacidad de los venezolanos para cumplir sus promesas de inversión”.

Publicaciones Similares