Panamá se esfuerza para mantener “su milagro económico”

Por Frank López Ballesteros

 

Ojo Global Noticias

 

La economía panameña se convirtió en el pulmón de Centroamérica por el dinamismo de su sistema financiero y servicio, pero esta realidad no evita que el déficit público siga siendo un dólar de cabeza para el Gobierno el cual trabaja para evitar que el dinero sucio infecte el torrente de la banca y bienes raíces.

 

Los sectores que movilizan la economía siguen siendo la construcción, la logística en el trasporte, el comercio de bienes y las telecomunicaciones, y como calcula el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no deja de alabar los ajustes en la última década, de no implementarse una reforma fiscal contra el lavado de activos, el costo a mediano plazo pueden ser grande.

 

En su última revisión, el Banco Mundial estimó que la economía del país cerrará con un crecimiento de 5,9% a diferencia de los 6,4% proyectados para 2016. La baja se justificaba por la reducción de las exportaciones global por la recesión en China y la caída de las compras de sus principales socios, Venezuela y Brasil.

 

qsw
El FMI ha recomienda a Panamá trabajar para evitar lavado de activos

 

Panamá lidera el crecimiento económico del conjunto de naciones de Centroamérica, seguido de Costa Rica (4,2%), Honduras (4%) y El Salvador (2,5%), estima el FMI en su informe Perspectivas Económicas Globales”.

 

Buscando las fórmulas

¿Un milagro de la política, un regalo de la banca mundial, un guiño al libre mercado, una bomba de tiempo? Son muchas las interrogantes sobre el país y su particular crecimiento que para los expertos se explica en un coctel de ajustes, ensayos, errores y confianza.

 

A Panamá “le ha ido bien”  porque “han estado abiertos a la inversión extranjera; su régimen fiscal, aunque creo que necesita mejorar, es mejor que en la mayoría de los países; están intentando aplicar el Estado de derecho; están creando una ciudad nueva en la antigua base de la fuerza aérea; están instalando un sistema de transporte monorriel, así que a Panamá le está yendo bulliciosamente bien”, comentaba Steve Forbes, el fundador de la prestigiosa revista económica estadounidense que lleva su apellido.

 

“Sin un Banco Central que controle la moneda, y favorecido por la dolarización, Panamá ha impulsado su sector financiero, tanto el bancario como el de seguros, como componente central de su estrategia económica de desarrollo”, dijo en un análisis del Cato Institute, Juan Luis Moreno, ex asesor económico del Ministro de Economía y Finanzas de Panamá.

 

Captura de pantalla 2016-08-24 a la(s) 4.24.28 p.m.

 

El Canal de Panamá es la actividad más importante de ese país, y de ella dependen muchos de los demás servicios marítimos y terrestres. Por esto la ampliación inaugurada este año para el ingreso de  barcos de mayor envergadura es la mayor apuesta económica para la próxima década, tomando en cuenta que la economía internacional es la más importante y contribuye con 80% del PIB de la nación.

 

La filtración en abril de 2016 de 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, experto en gestión de capitales en paraísos fiscales, y que expuso a importantes personalidades del mundo con los llamados Panamá Papers, puso en entredicho la imagen del país para controlar a sus entidades y combatir el lavado de dinero, un impacto que aún está por verse.

 

Lo que descubrió y se reveló con los Panamá Papers “es un caso paradigmático de la necesidad de transparencia a nivel internacional… de intercambiar información entre las autoridades fiscales de los países, pero también muy importante en el ámbito financiero”, opinaba José Viñals, director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI, a la agencia Efe.

 

Lea también: Panamá intenta mantener su imagen de economía confiable 

 

“Las consecuencias que podrán derivarse para la economía panameña, el desempleo a generarse en primera instancia, así como la fuga de capitales invertidos en el país. También, en posible peligro, la estabilidad de algunos bancos a los que mañana podrían perder su corresponsalía en EEUU. Esto, apenas comienza”, escribió Mario Rognoni, un prominente analista político panameño en el diario local La Estrella de Panamá, advirtiendo sobre los riesgos de los Panamá Papers. 

 

Lo que debe hacerse

Para los expertos una reforma o mejora en los controles contra el lavado de dinero es donde el país sigue reprobando y organismos internacionales mantienen la voz alzada, temerosos de que la falta de regularización se escape de las manos.

 

En lo que coinciden los economistas es que el tema fiscal sigue como el mayor reto que debe enfrentar el actual gobierno del presidente Juan Carlos Varela.

 

En una publicación de la Asociación Bancaria panameña, el economista Ernesto Bazan, un experto en gestión de riesgo advierte que en la medida que el “déficit siga creciendo, también crecerá la deuda del país”, algo que puede ser mal interpretado por las agencias calificadoras internacionales”

 

“Las opciones para reducir el déficit fiscal son pocas, ya que el Gobierno anunció que no elevaría los impuestos y por otro lado, el gasto público y por otro lado, el gasta público tendrá un componente importante por las obras programadas”, decía el experto.

 

Felipe Chapman, socio director de la firma INDESA, especializada en materia de ingeniería, cree que el tema educativo es uno de los mayores compromisos y deudas que tiene Panamá, si busca edificar un futuro con capital humano propio y no depender de mano de obra extranjera para manejar el país. 
«Afrontar el tema de la seguridad social, especialmente el programa de pensiones; y por fin dar una respuesta concreta a la discusión de más tres de décadas sobre la transformación del sistema educativo para ofrecer más y mejores oportunidades a las futuras generaciones», dijo Chapman en la revista de la Asociación. 

Publicaciones Similares