Los hechos vs Donald Trump en Inmigración
Ojo Global Noticias/AP
En un trabajo especial hecho por The Associated Press, se hace una comparación entre lo que dice Donald Trump y lo que son los hechos actuales en los Estados Unidos sobre la inmigración, ¿Demagogia? ¿Mentira? Bueno aquí le brindamos un buen material y saque usted sus conclusiones.
A continuación la nota:
El intento de Donald Trump por aclarar sus políticas migratorias más bien enturbió algunas de las circunstancias reales de la gente que se encuentra en el país sin autorización o de la economía de Estados Unidos.
A continuación presentamos un vistazo a algunas de sus afirmaciones tras reunirse el miércoles con el presidente de México y su mitin nocturno enfocado en la inmigración:
___
TRUMP, sobre las personas que viven en Estados Unidos sin permiso: «Reciben un trato mejor que nuestros veteranos» de guerra.
LOS HECHOS: La gente que está en el país sin autorización carece del derecho a trabajar, votar o recibir la mayor parte de las prestaciones del gobierno. Una cifra modesta ha quedado exenta de ser deportada debido a una medida del gobierno de Barack Obama, pero la mayoría vive bajo el riesgo de ser expulsada del país.
Los veteranos de guerra tienen garantizada la atención a su salud por parte del gobierno y, como casi todos son ciudadanos estadounidenses, cuentan con el derecho al voto y otras prestaciones gubernamentales.
Trump y otras personas han criticado la calidad del cuidado que reciben, pero la gente que vive en el país sin permiso carece de derechos equivalentes de atención a la salud, excepto para tratamiento de emergencia. Los hospitales públicos tienen obligación de ofrecer atención médica de urgencia sin importar el estatus migratorio de la persona.
___
TRUMP: «Cuando los políticos hablan sobre una reforma migratoria usualmente quieren decir lo siguiente: amnistía, fronteras abiertas, menores salarios… Debería significar mejoras a nuestras leyes y políticas con el fin de hacerle la vida más fácil a los ciudadanos estadounidenses».
LOS HECHOS: Ningún político de cualquiera de los dos partidos que respalde una reestructuración de las leyes de inmigración respalda una «amnistía», pero el significado de «amnistía» varía según quién hable de ella.
La amplia y bipartidista ley de inmigración que el Senado aprobó en 2013 fue ridiculizada por sus opositores como una amnistía, pero sus partidarios, entre ellos el senador republicano Marco Rubio de Florida, no estuvieron de acuerdo con esas críticas, e hicieron notar numerosos requisitos que la legislación imponía a los inmigrantes que están en el país sin permiso a lo largo de un recorrido de 13 años hasta obtener la ciudadanía, incluido el pago de penalizaciones.
El proyecto de ley proponía gastar decenas de miles de millones de dólares para duplicar el número de agentes de la Patrulla Fronteriza e incrementar ampliamente la seguridad en la frontera. Y la Oficina de Asuntos Presupuestarios del Congreso estudió el proyecto de ley y pronosticó que reduciría ligeramente los salarios para toda la fuerza laboral durante los primeros 10 años tras convertirse en ley, pero luego incrementaría los sueldos para toda la fuerza laboral aún más, y al mismo tiempo impulsaría la producción económica y aumentaría el producto interno bruto.
___
TRUMP, tras reunirse con el presidente de México, Enrique Peña Nieto: «Compartí mi punto de vista firme de que el TLCAN (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte) ha sido mucho más beneficioso para México de lo que ha sido para Estados Unidos y que debe ser mejorado… Expresé que… debemos actuar para detener esta tremenda salida de empleos fuera de nuestro país. Ocurre todos los días; está empeorando cada vez más, y debemos detenerla».
LOS HECHOS: En general, la pérdida de empleos de manufactura se le atribuye a China, no a México.
Algunas compañías estadounidenses han enviado puestos de trabajo a México —recientemente la Carrier Corp. decidió reubicar una fábrica de aire acondicionado enviándola a ese país desde Indiana_. Pero hay pocos datos que respalden que la tendencia está «empeorando cada vez más».
No existen mediciones anuales confiables del flujo de puestos de trabajo entre Estados Unidos y México. Los estadounidenses sufrieron una hemorragia de empleos de manufactura de 2000 a 2010, cuando se perdieron más de 5,5 millones, pero la mayoría de los economistas culpan de ello al surgimiento de China como una potencia de manufactura y la creciente automatización de muchas fábricas.
Recientemente, la manufactura ha estado un poco mejor: Desde 2010, los puestos de trabajo de manufactura en Estados Unidos han aumentado en aproximadamente 900.000. Y muchos economistas le dan crédito al TLCAN de ayudar a la industria automotriz estadounidense al proporcionar una fuente barata de autopartes que de otra forma pudieran haber sido manufacturadas en China. Un informe del Centro para la Investigación Económica y de Políticas argumentó que las importaciones de productos agrícolas estadounidenses subsidiados dejaron sin trabajo hasta a 2 millones de campesinos mexicanos. Y desde que entró en vigor el TLCAN en 1994, México ha crecido con mayor lentitud que muchos otros países latinoamericanos.
___
Los periodistas de The Associated Press Erica Werner en Washington y Elliot Spagat en San Diego contribuyeron con este despacho. Riccardi reportó desde Kansas City, Missouri.