Foto Flickr
144 bienes de América Latina y El Caribe se encuentran ubicados en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, por ser considerados bellezas naturales o monumentos arquitectónicos de gran importancia y trascendencia para las generaciones presentes y futuras.
Por Jhoanna Rodríguez
Desde 1972, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial y Cultural, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es la encargada de evaluar y seleccionar aquellos lugares maravillosos, a escala mundial, ya sean naturales o arquitectónicos, que representen un hito importante, y cuya perdida sería de inmenso impacto para la historia de la humanidad.
En este catálogo cultural, que registra hoy 1.116 monumentos (según listado ubicado en el portal web de la UNESCO), se ubican 144 lugares que reflejan la belleza y cultura de nuestra Latinoamérica y El Caribe.
México, Brasil, Perú y Argentina, son los países de esta región con el mayor número de bienes reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, concentrando el 53% de los monumentos avalados por la UNESCO para América Latina y El Caribe. Sin embargo, son 28 los países de la región que han sido galardonados con espacios naturales o construidos por el hombre, cuyo valor es incalculable, no solo económico, sino también cultural.
Centro Historico Diamantina, Brasil
Fuente: www.unesco.org (2016)
Primeros Patrimonios de América Latina
La primera locación de Latinoamérica, considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue la capital de Ecuador: Quito. Declarada el 8 de septiembre de 1978, como lugar de relevancia histórica, y bajo la categorización de bien cultural.
Ciudad de Quito Unesco.
Esta ciudad, cuya fundación remontan al siglo XVI, se encuentra construida sobre ruinas de una antigua ciudad Inca. Ciudad de Quito representa un sobresaliente conjunto arquitectónico, el cual exhibe un importante intercambio cultural. Además, es considerada el centro histórico más resguardado y con menores alteraciones de América Latina.
Al año siguiente, en 1979, fueron considerados, dos nuevos espacios de Latinoamérica. Ambos lugares coincidieron en esta oportunidad en Guatemala: ciudad de Antigua (bien cultural) y el Parque Nacional Tikal (bien mixto).
Ciudad Antigua, Guatemala
Recientes nombramientos: Patrimonio de la Humanidad 2016
En el catálogo público de la UNESCO, se visualizan hoy 166 países del Mundo, donde se encuentran majestuosos lugares considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad. A partir de este año, 2016, se sumaron 32 nuevos espacios, de los cuales cuatro pertenecen a América Latina. Éstos son:
- Archipiélago de Revillagigedo (México).
- Astillero de Antigua y sitios arqueológicos conexos (Antigua y Barbuda).
- Conjunto arquitectónico moderno de Pampulha (Brasil).
- Casa del Dr. Curutchet (Argentina). Incluida dentro de las 17 obras arquitectónicas de Le Corbusier, distribuidas en 7 países (todas registradas en el catálogo de la Unesco para el 2016).
Parque Nacional Los Glaciares Argentina.
Patrimonio mundial en peligro
El resguardo de estos espacios es de gran importancia y atención por parte de la UNESCO. Y, aunque los principales responsables del cuido y preservación son los nativos de las localidades, los gobiernos y los turistas; la organización destina fondos de apoyo para el mantenimiento y recuperación.
En el catálogo (www.unesco.org) se pueden observar los espacios que han sido considerados en peligro. Su deterioro puede ser atribuido al impacto ambiental o humano. Sin embargo, el mantenimiento no ha sido suficiente, por lo que se encuentran categorizados como monumentos en peligro.
Los Medanos de Coro, Venezuela.
Son siete los lugares de Latinoamérica y El Caribe considerados de atención, y llamados a restituir: 1) las Fortificaciones de la costa Caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo (reconocidas en 1980); 2) la Reserva Biosfera de Río Platano, situada en la región en la costa caribeña de Honduras (incluida en 1982); 3) la zona arqueológica de Cha Chan del Perú (avalada en 1986); 4) la Ciudad de Potosí, ubicada en Bolivia (incluida en 1987); 5) Coro y su puerto, situados en Venezuela (participes desde 1993); 6) la red de reservas del arrecife de barrera de Belice, (registrada en 1996); y 7) las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, ubicadas en Chile (inventariada en 2005).
Fortificaciones Portobelo San Lorenz, Panamá
Es importante entender y concientizar que estos espacios pertenecen a la humanidad, siendo responsabilidad velar por su preservación, a fin de que estos puedan ser disfrutados por las generaciones presentes y futuras.
Para conocer más sobre este tema, y apreciar estos lugares maravillosos, visita el portal web de la UNESCO: www.unesco.org.
Artículo escrito para Ojo Global Noticias por la periodista venezolana Jhoanna Rodríguez, fotos Unesco.org