La victoria de Trump como afecta a los inmigrantes venezolanos

La victoria de Trump ha dejado una serie de interrogantes sobre todo con el tema de la inmigración, que puede afectar a millones de familias que están exiliadas en los Estados Unidos

 

Ojo Global Noticias

 

Por primera vez los ciudadanos de Venezuela están en una lista de los diez principales países cuyos visitantes permanecieron más tiempo de lo permitido dentro de EEUU en 2015, arrojando a su vez el mayor número porcentual de extranjeros ilegales que se quedó fuera del lapso legal establecido, revela un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

 

Esto significa que miles de venezolanos que ingresaron con pasaporte europeo y estuvieron más días en Los Estados Unidos que lo tres meses permitidos , junto con aquellos que se le venció la estancia de 6 meses en sus visas turistas y no salieron del país después de ese periodo, ya pasan a ser «indocumentados», y bajo las nuevas políticas que ha prometido el presidente elegido Donald Trump, este grupo pasa a formar parte de los posibles millones de deportados que estarían viajando de vuelta a su sitios de origen en Enero de 2017.

 

Trump ha prometido también que las solicitudes de los Asilos Políticos serían revisadas, según el nuevo presidente este instrumento legal es usado por muchos para quedarse en el país a base de mentiras y ha abierto la puerta para posibles ataques terroristas dentro de Los Estados Unidos.

 

Con una mayoría en ambas cámaras del congreso, Trump podría modificar los estatus para la solicitud de los Asilos Políticos, sin contar que también tendrá poder en la Corte Suprema con la elección de dos  jueces de su agrado.

 

Hay que recordar que miles de venezolanos apelaron a esta medida para poder quedarse legalmente en Los Estados Unidos, pero la mayoría de los casos, un 70%, según cifras del Departamento de Estado son negados por las pruebas «débiles» que presentan los solicitantes.

 

Las deportaciones han bajado en el caso de los venezolanos durante el gobierno de Barack Obama. Para el 2009 las autoridades expulsaron a 498 venezolanos, al año siguiente 499,  mientras que en 2011 salieron 381; para 2012 lo hicieron 279. De allí en adelante las deportaciones fueron descendiendo al pasar en 2013 a 187, 2014 con 153 y 2015, último dato global disponible, a 134.

 

Un informe del Pew Hispanic Center reveló que 10.221 solicitudes de asilo de venezolanos recibió EEUU entre octubre de 2015 y junio de 2016, lo que convierte a Venezuela en uno de los principales países de origen de peticiones de asilo.

 

El nuevo presidente tiene simpatía por la comunidad venezolana, sobre todo con los residentes en la ciudad de Doral en Miami.

 

Sí Trump inicia un proyecto de ley en el Congreso para ejecutar las deportaciones y revisión de peticiones de Asilo, lo más probable es que miles de venezolanos también sean afectados por esta medida.

 

Varias organizaciones de ayuda a los venezolanos exiliados, han tratado de impulsar un proyecto de ley en el Congreso Estadounidense similar a La Ley de Ajuste Cubano de 1996 (CAA, por sus siglas en inglés) que provee un procedimiento especial bajo el cual los oriundos de Cuba o ciudadanos cubanos y sus cónyuges puedan optar por la residencia americana.

 

Esta propuesta no ha sobrevivido por el bloqueo de los mismos republicanos en ambas cámaras, así que lo más probable es que si Trump tomará la iniciativa de ayudar al exilio venezolano, tendría problemas para deportar a otros indocumentados, y es casi seguro que los republicanos voten en contra de aplicar una ley de protección por segunda vez.

 

Solo queda esperar hasta Enero de 2017 y las próximas declaraciones de el nuevo presidente de Los Estados Unidos, aunque el panorama para los inmigrantes y sobre todo para los «dreamers» luce poco alentador.

 

 

Publicaciones Similares