La NEUROPLASTICIDAD y como está relacionada con nuestro desarrollo cerebral.

Hace unos años atrás, los científicos pensaban que el cerebro detenía su desarrollo o crecimiento después de los primeros años de vida.

 

Por: El doctor Vicencio Pérez.

 

Recientemente nuevas investigaciones han demostrado que nuestro cerebro puede formar nuevas vías neuronales y crear neuronas ya en la vida adulta, es lo que actualmente se le denomina Neurogenesis


Existen una serie de conductas o hábitos que podrían estimular esta Neurogenesis, lo que se traduciría en una actividad mental o cerebral renovándose permanentemente y así poder prevenir muchas de las enfermedades neuro-degenerativas que hoy aquejan a la población mundial, cómo la tan temida enfermedad de Alzheimer.

 

Un hábito importante a considerar sería una buena alimentación, que incluyera los tan ya conocidos antioxidantes, como los derivados de los flavonoides. Estos compuestos promueven o estimulan la aparición de nuevas neuronas, los flavonoides se pueden encontrar en la mayoría de las frutas cítricas, frutas verdes, verduras como la cebolla, el brócoli, tomates y él te verde.

 

Otro hábito a considerar es el desarrollo de una creencia que incremente nuestra vida espiritual, ya que las evidencias de los diferentes estudios confirman la aparición de nuevas neuronas en nuestro cerebro, cuando nos fortalecemos internamente o espiritualmente desarrollamos la llamada Inteligencia Espiritual, que junto con la Inteligencia Emocional e Intelectual, conforman las tres clases de inteligencias más importantes del ser humano.

 

La Sociedad de Neurociencias reporta también recientemente que una alimentación con una adecuada restricción del consumo calórico, incrementa la llamada plasticidad sináptica, la cual es una respuesta del cerebro al someter al organismo a una importante disminución de las calorías en la dieta diaria.

 

Mas allá de conseguir una disminución del peso corporal, promueve la aparición y crecimiento  de nuevos grupos neuronales disminuyendo así el riesgo de enfermedades como la demencia senil.

 

También, cuando aprendemos a tocar un instrumento musical estimulamos la Neurogenesis. La música provoca una mayor conectividad de nuestras neuronas cerebrales, cuando asociamos la acción motora al tocar un instrumento, la estimulación auditiva y visual provocamos la formación de nuevos patrones neuronales.
Ejercitarse con la mano no-dominante es otra actividad que hace crecer nuestro cerebro. Si somos zurdos, utilicemos la mano derecha para escribir, cepillarse o agitar el café y viceversa si somos derechos como dominantes, esto es lo que llamamos ejercicios dé Neurobics.

 

Está comprobado que además de estimular las áreas cerebrales mejora también el área emocional del individuo. Leer historias de ficción, aprender un idioma, pintar, dibujar, realizar obras de orfebrería mejoran todas nuestra capacidad cerebral ya que estas actividades están asociadas a un aumento en el número de neuronas cerebrales.

 

Por último es importante no olvidar que un descanso y un sueño reparador, también está vinculado a la Neurogenesis y Neuroplasticidad, razón por la que debemos tener una buena higiene en el dormir que se traducirá en una mejor salud mental.

 

Con esto hemos hecho un breve repaso de algunas actividades, que si las practicamos con frecuencia y nos formamos un hábito, pasaremos a tener una actividad cerebral mental saludable y además prevenir enfermedades que pudieran deteriorar nuestro cognición.

 

El ayuno frecuente, como hábito de salud, es otro mecanismo mediante el cual disminuyen los niveles de una hormona llamada Leptina, la cual es producida por los adipocitos o células de la grasa.

 

Al disminuir esta hormona ligada al aporte energético de las grasas, el cerebro recibe una señal para aumentar el número de neuronas, activándose así el mecanismo de Neuroplasticidad que incrementa la producción de energía cerebral.

 

El viajar frecuentemente, conocer nuevos lugares, culturas e idiomas ayuda y esta comprobado que aumenta la Neuroplasticidad cerebral.  A veces con el solo hecho de salir  de la rutina diaria, e irse a otro lugar que se encuentre fuera de nuestra cotidianidad, estimula la creación de neuronas nuevas.

 

Será mis queridos amigos hasta nuestro próximo artículo donde seguiremos hablando sobre nuestra salud.

 

Los invito a seguirme por Twitter como @vicencio01

 

 

Publicaciones Similares