Diez funcionarios de Venezuela acusados de narcotráfico por EEUU
El presidente Maduro junto al ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López (AP)
Por Frank López Ballesteros
Ojo Global Noticias
Las autoridades judiciales de Estados Unidos presionan cada vez más al Gobierno de Venezuela, y desde 2008 hasta la fecha tiene acusaciones formales contra una decena de altos funcionarios por narcotráfico, algunos con causas abiertas en cortes de distrito de ese país.
Entre 2008 y 2015, a 80 altos cargos del Gobierno venezolano y 16 familiares de estos se les aplicó sanciones como congelamiento de bienes y revocación de visado estadounidense por delitos de narcotráfico, nexos con grupos terroristas o violación de los derechos humanos. Algunos incluso tienen orden de captura internacional.
Los últimos en ser acusados esta semana por supuesta colaboración con el narcotráfico fueron el exdirector de la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela (ONA), general Néstor Luis Reverol Torres, y su exsubdirector, Edylberto José Molina Molina, quienes según EEUU recibieron dinero de traficantes de drogas a cambio de colaboración para distribuir cocaína en territorio estadounidense.
La mayoría de las implicaciones son contra militares activos, así como políticos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
El Departamento de Justicia hablaba el lunes de que Reverol y Molina “utilizaron sus posiciones de poder para permitir a las organizaciones de tráfico de drogas burlar la ley”. Esta es la segunda acusación presentada en la corte del Distrito Este de Nueva York en contra de presuntos funcionarios de alto nivel en Venezuela que habrían ayudado a narcotraficantes.
Ya el 20 de marzo de 2013 una tercera acusación formal fue revelada contra Vassyly Kotosky Villaroel, un capitán de la Guardia Nacional venezolana, y Rafael Antonio Villasana Fernández, oficial de esta fuerza, por participar en una “conspiración internacional” –como lo definió EEUU– para distribuir cocaína entre 2004 y 2009.
En respuesta a las últimas acusaciones de los fiscales estadounidenses, el presidente venezolano Nicolás Maduro designó este martes ministro de Relaciones Interiores a Reverol, quien hasta el mes pasado se desempeñaba como comandante de la Guardia Nacional, y entre 2007 y 2011 fue director de la ONA. Ya el general había ocupado la cartera de Interiores entre 2012 y 2013.
En mayo de 2015 se conoció que EEUU estaría investigando a media docena de altos funcionarios de Venezuela, incluido el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, por presunto narcotráfico y lavado de dinero, revelaba el diario The Wall Street Journal. La investigación dirigida por fiscales federales de Nueva York y Miami y la agencia antidrogas (DEA), llevaría más de dos años en marcha preparando los casos contra Cabello.
El General Néstor Reverol fue un aliado clave del presidente Hugo Chávez (AP)
La lista negra
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro estadounidense, incluyó en 2008, y por primera vez en la historia, a tres altos funcionarios venezolanos en su “Lista de Narcotraficantes Activos” por cooperación con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El capitán de navío Ramón Rodríguez Chacín, ex ministro de Interior y Justicia; el general Hugo Carvajal, director de Inteligencia Militar; y el jefe del CEO de las Fuerzas Armadas, general Henry Rangel Silva, sancionados por asistir a carteles de droga, fueron los primeros en entrar en esta lista, en 2008.
Rodríguez Chacín es actual gobernador del estado Guárico; el mayor general Carvajal fue designado en abril de 2013 como director general de Contrainteligencia Militar y Rangel Silva es gobernador del estado Trujillo, demostrando que a pesar de las acusaciones de EEUU el Gobierno de Venezuela ha endosado respaldo a sus funcionarios.
Hugo Carvajal estuvo a punto de ser deportado a EEUU cuando en Curacao las autoridades lo detuvieron por orden de la DEA, pero fue liberado al final. El militar ganó una curul como diputado del oficialismo en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre pasado.
Otros que figuran en la lista por nexos con grupos terroristas y narcotraficantes son el exdiputado del Psuv, Amílcar Figueroa; el mayor general Cliver Alcalá Cordones; el exdiputado Freddy Bernal y Ramón Madriz, funcionario de la policía política (Sebin).
Dos sobrinos de la primera dama, Cilia Flores, están siendo procesados por una corte de Manhattan bajo cargos de conspirar para introducir 800 kilogramos de cocaína a Estados Unidos. Uno de ellos confesó que se estaba dedicando a ese negocio.