Cine de Impacto, más que películas, movimientos que generan conciencia

El cine de impacto toca los temas de nuestras sociedades

 

Ojo Global Noticias

 

Por: Leisa Mancipe

 

Con todos los avances tecnológicos y el incremento de nuevas herramientas caseras  que pueden ser adquiridas a bajo costo, hacer películas independientes es cada vez más común y más accesible. Esto se ve reflejado en la industria cinematográfica a nivel mundial, cada vez hay más diversificación de géneros narrativos y festivales temáticos.

 

En el caso de Latinoamérica, el cine de impacto está siendo una gran opción para tocar temas sensibles que afectan a nuestras sociedades. Se trata de una nueva tendencia donde se piensa el film y su potencialidad de alcance social. Son películas que van acompañadas de campañas estratégicas a nivel comunicacional y de marketing. Producciones que no sólo exponen problemáticas, sino que generan movimientos en torno a ellas. La película es el primer paso de una cadena de acciones que busca generar conciencia o un cambio específico en alguna situación puntual.

 

Ejemplos exitosos de esta tendencia hay varios, uno de los más emblemáticos es el de la película  documental Bully, dirigida por Lee Hirsch, que toca la temática acoso escolar en los Estados Unidos. Para este film los productores de impacto analizaron a su audiencia adolescente y se percataron de que la mayoría de casos de bullying suceden en el autobús escolar, por esta razón se realizó una campaña con compañías de transporte escolar para buscar a los chicos en las escuelas y llevarlos al cine a ver la película. De esta manera los jóvenes hacían consciente el escenario principal del bullying y se trabajaba en una reflexión dirigida por especialistas.

 

La campaña ligada a Bully tuvo muchos aliados, pues en un principio La Motion Pictures Asocciation of America, puso un límite de edad de mayores de 17 años para ver la película, por lo que numerosas asociaciones de padres, artistas famosos de la industria y hasta youtubers adolescentes se sumaron a la campaña para pedir que se bajara el límite de edad de visualización. Es una película que a pesar de que fue filmada en 2012, aún sigue generando movimientos en torno a la temática.

 

Un film representante de Latinoamérica en este género es el documental Nueva Venecia del cineasta uruguayo Emiliano Mazza de Luca y la cineasta mexicana Martha Orozco. La película retrata la situación que se vive en una localidad colombiana que lleva el nombre de la obra. Un lugar construido sobre el agua, con condiciones muy precarias, donde sus habitantes más jóvenes querían tener una cancha de fútbol donde jugar. Lo que inició como un documental siguió acompañado de una serie de actividades que involucró no sólo a la propia comunidad, sino hasta grandes personalidades del fútbol colombiano. La obra permitió a los cineastas lograr la anhelada cancha, pero además promovió una campaña de saneamiento y acondicionamiento del lugar para mejorar la recolección de la basura y la calidad de vida de los habitantes, ligando a distintos sectores de la sociedad colombiana.

 

El cine de impacto es un género interesante que involucra a dos especialidades en particular; por un lado, a los realizadores audiovisuales y, por el otro, a los periodistas especializados en el área de las comunicaciones estratégicas. Es un cine que va más allá de la pantalla. Es un cine que interpela al espectador. Hay un nicho allí, que distintas productoras a nivel mundial están entendiendo. Cada vez son más, las casas productoras dedicadas a este tipo de cine.

 

Es un género que capta diferentes audiencias; es por esto que las películas que se manejan con estos códigos, se están abriendo paso en plataformas digitales alternativas. El cine sale de las salas y se abre a nuevos espacios de proyección para llegar a su público meta.

 

https://youtu.be/eUy2ZWoStr0

 

 

 

Trabajo escrito para Ojo Global Noticias por la periodista Leisa Mancipe.

Comparte tu aprecio