El atractivo de Panamá para emigrar se mantiene vivo

Por Frank López Ballesteros

Ojo Global Noticias

Panamá sigue siendo un imán para los latinoamericanos que ahora ven a este país como una nueva tierra de oportunidades, razón por la que de 14.498 permisos de residencias otorgados solo en lo que va de año, la mayoría fueron para venezolanos, colombianos y dominicanos.

¿Vas a vacacionar pronto en Cayo Zapatilla, Panamá? Consigue los mejores trajes de baños para mujer aquí.

Tras el boom inmobiliario que vivió la nación centroamericana entre 2005 y 2008, cientos de inversionistas extranjeros llegaron para apostar por el creciente negocio del ladrillo y el sector bancario, dos de los principales atractivos de la economía local.

Las facilidades migratorias que otorgó el Gobierno para incentivar la entrada de capitales, como otorgar la residencia a quienes se dedicaran a invertir en bienes raíces, impulsó la llegada de extranjeros convirtiendo al país en uno de los mayores receptores de Centroamérica, de acuerdo a estadísticas de la Organización Internacional de las Migraciones.

La de Venezuela ha sido la mayor comunidad extranjera en crecimiento dentro de Panamá en los últimos cinco años. De 2010 a 2015 las autoridades concedieron permisos de residencia a 17.460 venezolanos, según las cifras hasta julio de 2016 del Servicio Nacional de Inmigración panameño.

Permisos de residencia tramitados en 2015 (Servicio de Nacional de Migración)
Permisos de residencia tramitados en 2015 (Servicio de Nacional de Migración)

El repunte se dio en 2015 cuando 6.501 venezolanos recibieron permiso residencia en Panamá, 135% más que el año anterior cuando lo hicieron 2.794 personas.

Apostando por negocios de la construcción e importación de productos, los ciudadanos de Venezuela establecieron centros de operaciones y negocios en el país aprovechando la bonanza de dólares producto de los altos precios del petróleo, pero con el declive del valor del crudo y una inflación que se estima de 700% al final de año, los venezolanos que ahora llegan a Panamá son distintos a los de hace cinco años.

Una realidad

Como los venezolanos, la inmigración colombiana también ha repuntado, ocupando el segundo lugar con 15,900 permisos de residencia, seguido de los dominicanos, españoles e italianos desde 2010.

El 2016 fue el año que más peticiones de permisos de residencia solicitaron los venezolanos, 7.526 de los cuales 6.501 fueron aprobados y el resto no. Colombia vivió un repunte el año pasado con 3.703 permisos tramitados de los cuales 2.902 se dio visto bueno.

Panamá recibió en 2017 la visita de 3.048.790 extranjeros, la mayoría provenientes de Estados Unidos, Colombia y Venezuela, un 40% más que 2014 cuando ingresaron 2.1 millones de foráneos.

El Gobierno ha endurecido las regulaciones migratorias para evitar un éxodo que afecte la economía local y los puestos de trabajo de los nacionales panameños, como se viene observando. Desde junio los extranjeros deberán estar obligatoriamente inscritos en la Caja de Seguro Social o declarar Impuesto sobre La Renta.

La categoría de «extranjero profesional»,  que permite a inmigrantes con «licenciatura, maestrías y doctorados pedir la residencia y permiso de trabajo permanente», sin más requisitos es otro de los elementos que está en revisión. Esta normativo animó a muchos venezolanos a desarrollar su profesión en Panamá saturando el mercado de determinados oficios.

La mayoría de las entradas se hacen vía aérea (AP)
La mayoría de las entradas se hacen vía aérea (AP)

Panamá continúa como la locomotora económica de Centroamérica, a pesar de la debilidad del mercado internacional y las críticas para que aplique reformas a su sistema financiero.

En 4,8% creció la economía del país en el primer semestre de 2016, según el Banco Mundial, impulsado, sobre todo, por grandes proyectos de infraestructura. Se espera que la economía local crezca 5.0% de media en los próximos 10 años gracias a la ampliación de su canal interoceánico por el que podrán pasar buques de hasta 14,000 contenedores, tres veces mayor que en la actualidad.

En estos momentos los principales compradores de proyectos inmobiliarios frente a las playas se dividen por igual entre locales y extranjeros, con estadounidenses, canadienses, europeos, colombianos y venezolanos, a la cabeza, anota el reporte de la firma CBRE Panamá, la principal empresa mundial en servicios inmobiliarios integrales.

Migración deportó en los últimos cinco años (2011 a 2015) un total de 3.243 extranjeros, la mayoría colombianos, nicaraguenses y dominicanos, estadísticas que vienen en aumento debido a los controles fronterizos. Panamá quiere evitar que mafias de traficantes humanos conviertan al país en puerto de desembarco de sus víctimas, algunas provenientes de África.

Publicaciones Similares