Alicia Vivas: voces venezolanas que aportan armonía a Panamá

 

Día a día son más los venezolanos que apuestan por otros destinos. Es el caso de Alicia Vivas, quien junto a su esposo David Aguilar, decidieron afinar oportunidades e irse a Panamá, donde ella con su voz prodigiosa como soprano ha sabido marcar la pauta 

 

Por Ligia Velásquez (.)

 

Ojo Global Noticias

 

Panamá es de esas ciudades que no tienen punto medio. O te gusta o no te gusta. Sin embargo, lo que me han demostrado casos cercanos, es que sin importar el país, cuando haces las diligencias pertinentes para estar legal, el sistema te apoya, todo es más fácil y lo que no te gustaba deja de ser un problema para convertirse en una situación manejable.

 

La entrevista la hacemos por teléfono y mientras ella degusta comida griega en una feria, yo empiezo a indagar sobre su nueva vida.

 

Si le preguntas a Alicia Vivas cómo se define, responde: “La verdad, ni yo sé cómo describirme”. Esta venezolana, comunicadora social de la Universidad Monteávila, en Caracas, con varios años dedicada a las artes escénicas como canto y teatro, incursiona en Panamá con la música y emprende junto a su esposo y otros socios a través de Global Link Studies.

 

Partituras que suenan más a música clásica que a Ligia Helena
Probablemente, si uno pregunta a qué suena Panamá, muchos responderán con alguna de las canciones de Rubén Blades. Pero en la actualidad, este país contempla una amplia oferta musical, constantemente hay conciertos y tanto la música clásica como los musicales, ganan terreno de forma rápida.

 

Alicia_Vivas_2

 

Alicia comparte: «Si algo tengo claro es que me he encontrado con artistas locales, preparados y maravillosos que hacen cosas interesantes y me abrieron las puertas con muchísima generosidad. Así es el panameño y también le sucede así a todo venezolano que sale del país con humildad, respeto y con mucha sed por hacer. Te abren las puertas sin importar de dónde vengas”.

 

“Cuando llegué la primera semana, mi madre me dijo que había audiciones para el Fantasma de la Ópera. Por no dejar, me fui a la audición, conocí a un gentío y a las tres semanas me llamaron para decirme que había sido seleccionada para unas nuevas pruebas”.

 

En su andar por la ciudad, Alicia conoció a Diana Durán, Yaisury Rodríguez y Elisa Troetsch, sopranos panameñas que forman parte del grupo de ópera A Tutta Voce, que corresponde a nueva generación de cantantes líricos de esta nación centroamericana con el propósito de compartir su talento y enaltecer la cultura en su país de forma innovadora.

 

El grupo convidó a Alicia para que cantara con ellos en la gira nacional Mozarteando. No solo eso, la invitación se extendió para que los apoyara con el guión de la puesta en escena, además de dirigir el espectáculo. Sencillo pero cumplidor, generó muy buenas críticas.

 

 

La entrevistada comparte: “Hay un sitio llamado La ciudad del saber donde se hacen festivales de música clásica y ahí presentamos Mozarteando. Participamos en un festival que ya tiene diez años produciéndose”.

 

La venezolana también comparte otra grata experiencia: “Se abrieron unas audiciones para un musical inspirado en el personaje Dr. Seuss, patrocinado por la Embajada de EEUU, con el objetivo de promocionar sus autores en el marco de la Feria Internacional del Libro”.

 

Alicia cuenta que “el musical llamado Seussical fue interpretado por la compañía de teatro comunitario más antiguo de Panamá, el Teatro Guild de Ancón, que a nivel escénico son los más preparados y todos los meses tienen una obra”.

 

Para ella la experiencia fue impresionante. Además tuvo la oportunidad de ser dirigida por Monalisa Arias, una de las mejores directoras con las que ha trabajado; Maryelín Barahona en la coreografía, Diana y Elisa en la dirección vocal. Se presentaron más de 2.500 personas para ver la obra que duró hora y media.

 

 

Cuando le pregunto qué papel interpretó en la obra, cambia la voz y responde con voz de maluca: “Yo era una canguro coño de madre. Era la villana”.

 

Un país joven que crece rápido
A Vivas no le gusta comparar un país con otro. Respeta lo que cada uno tiene que ofrecer, pero admite que la historia de Panamá es bastante reciente, que da la batalla y con muchas páginas por escribir.

 

Revela: “Siento que la gente aquí es muy generosa. En una clase magistral con el italiano Maurizio Colacicchi, a la que me dejaron ir como espectadora, una muchacha que no me conocía, propuso que aprovechara e hiciera unas vocalizaciones”. Algo que agradeció porque terminó cantando durante una hora con ellos.

 

Herramientas para estudiar en el extranjero
Alicia es inquieta. Eso de dedicarse a una sola cosa no forma parte de su naturaleza y, en su nuevo país de residencia, además de cantar, dar clases de música para bebés hasta niños de cinco años, también apuesta por ofrecer junto a su esposo y otros socios, oportunidades para estudiar en el extranjero a través de la marca Global Link Studies fundada por Juan Laverde y su esposa

Carla Alejandra Navarro.

 

La marca funciona como una agencia de asesoría para estudiar en el extranjero. Cuentan con más de 8.000 programas que representan en todo el mundo para cursar idiomas, estudios superiores, certificados, doctorados y campamentos para chamos.

 

Ya la empresa tiene unos siete años con oficinas en Caracas, Barquisimeto, Colombia, ahora Panamá y la idea es expandirse por Centroamérica. Hace poco participaron en la Feria Eduexpo que se celebra dos veces al año en Hard Rock Café para brindar las asesorías necesarias a quienes estén interesados en hacer estudios en otros países.

 

Vivas comenta: “No sabes cómo, pero los venezolanos estamos en todos lados desde hace tiempo” y eso se siente cuando se entera del talento que brota por todos lados y el pasaporte viene del mismo lugar.

 

Tres personas que debes seguirle la pista si vas a Panamá según Alicia Vivas:

 

  1. Víctor Mata: este violinista venezolano ya tiene cinco años en el país. Fundó la Camerata de Panamá con cuerdas. En palabras de la entrevistada: “Él hace que las cosas pasen: le hizo un homenaje a Simón Díaz junto a las voces de Venezuela Encanto”.

 

  1. Venezuela Encanto: un grupo que busca mantener la tradición musical de Venezuela en Panamá, para que sus futuras generaciones no pierdan su legado musical.

 

  1. Diana Durán: esta talentosa panameña, cantante lírica, forma parte del grupo A Tutta Voce y participará en el Primer festival de canto lírico de Centroamérica. Música, artes y escenas de calidad, ella siempre dice presente.

 

(.Artículo escrito para Ojo Global Noticias por la periodista venezolana Ligia Velásquez, Comunicadora Social, con Master en Dirección de Comunicaciones Corporativas y especializada en periodismo gastronómico.

 

Su Twitter @LigisVelasquez

Publicaciones Similares